Transformar los espacios de aprendizaje de la alfabetización
Para recordar al mundo la importancia que tiene la alfabetización para su dignificación y como un derecho humano, todos los 8 de septiembre, desde el año 1967, celebramos el Día Internacional de la Alfabetización, resaltando la necesidad de avanzar en programas que lleven a una sociedad más instruida, educada y sostenible.
Hoy en día, en el mundo existen unos 773 millones de personas que no poseen el conocimiento en competencias básicas en lectura y escritura, a pesar de todos los logros alcanzados por diversos programas impartidos por distintas instituciones.

Sumado a esto, la pandemia por Covid19, provocó una obstaculización de la educación formal presencial, que acentuó las desigualdades en materia educativa en todos los países del mundo y por esto, probablemente, cerca de 24 millones de estudiantes nunca regresen a la misma y para garantizar que nadie se quede sin alfabetización, se hace necesario la transformación de los espacios de aprendizaje que existen de forma permanente.
A pesar que la sociedad se apoyó en el uso de las nuevas tecnologías para darle continuidad a la educación de niños y jóvenes, estas no son accesibles para todo el mundo por igual, lo que generó una brecha enorme de desigualdad.
Es por eso, que la campaña de la Unesco para el año 2022 se llama “Transformar los espacios de aprendizaje de la alfabetización”, como una oportunidad de hacer un llamado a la concienciación sobre la importancia de los espacios para aprender lectoescritura y que se garantice una educación de calidad.
Para todos, la alfabetización y educación son la base de una sociedad equitativamente justa y su importancia radica en que permite que todas las personas se comuniquen usando diversos canales disponibles para cada situación en especial.
Aunado a esto, ayuda al ser humano a ser autosuficiente, emancipado, autónomo y a elevar sus competencias y habilidades dentro del mercado laboral.
Es por esto y muchas otras razones que la Organización de Naciones Unidas, ONU, con la creación de la Agenda 2030 de alfabetización, quiere garantizar que cada país pueda lograr su desarrollo y sostenibilidad en el tiempo en materia educativa, disminuyendo radicalmente el analfabetismo.
También te interesará leer: 493 años de la Fundación de Maracaibo
Jessica Urribarri
CNP: 19.925